Buscar
Close this search box.

Factores determinantes para vender exitosamente una empresa

La venta de una empresa es un proceso estratégico que requiere una planificación cuidadosa y una comprensión profunda de los factores determinantes para lograr el éxito.

En Valoriza sabemos que cada empresa es única, pero existen elementos clave que influyen en la capacidad de vender una empresa de manera efectiva.

Uno de los factores esenciales es la valorización precisa de la empresa. Conocer el valor real de su negocio es crucial para establecer expectativas realistas y atraer a los inversionistas y compradores ideales. Una valorización precisa no solo garantiza que obtenga un precio justo, sino que también aumenta la confianza de los compradores en la transacción.

La preparación también desempeña un papel fundamental. Antes de poner su empresa en el mercado, es importante asegurarse de que esté en su mejor forma. Esto implica revisar a fondo las finanzas, la documentación legal y operativa, y abordar cualquier área que pueda necesitar mejoras. Una empresa bien preparada es más atractiva para los compradores y puede cerrar la brecha de negociación de manera más efectiva.

La identificación del público objetivo adecuado es otro factor crítico. Al conocer quiénes son los compradores potenciales y qué buscan, puede personalizar su estrategia de venta para satisfacer sus necesidades específicas. Esto puede incluir inversores estratégicos, competidores en busca de adquisiciones o fondos de inversión interesados en su industria. En Valoriza contamos con una amplia red de contactos que nos permite encontrar los mejores inversionistas para cada empresa.

La confidencialidad y la gestión de la información son igualmente importantes. Mantener la discreción durante el proceso de venta es esencial para evitar que la noticia afecte negativamente a su empresa y sus empleados. Al mismo tiempo, entregar la información correcta a los compradores interesados en el momento adecuado puede agilizar el proceso y generar confianza en la transacción.

En Valoriza, comprendemos que vender una empresa es un desafío complejo tanto en el ámbito de los negocios como desde una perspectiva personal. Nuestra experiencia y enfoque integral nos permiten guiar a nuestros clientes a través de estos procesos y asegurarnos de que estén preparados para una venta exitosa. Con la estrategia adecuada y el conocimiento experto, puede lograr una transacción exitosa que maximice el valor de su empresa.

También te puede interesar nuestro artículo que lista las etapas de venta de una empresa.

Descubre cómo es el proceso de venta de una compañía en Chile

Descúbre cómo es el proceso de venta de una empresa en Chile:  

El proceso de venta de una empresa es largo y desgastador. Sin embargo, preparado con tiempo, puede traer grandes beneficios para sus dueños.

Cuenta con al menos 5 etapas o fases distintas: 

Fase 1, o Decisión de Venta: en la que se toma la decisión de venta de la compañía e incluye la definición de estrategia, la preparación, y la obtención de información a través de una valorización y asesoría profesional. Se deben fijar también metas realistas de venta, tanto en valores como condiciones asociadas e hitos a los que podría estar sujeta una venta por etapas.

Fase 2, de Preparación: En esta etapa se levanta una posible lista de candidatos, es decir los compradores potenciales. Éstos pueden provenir de la red de contactos de los dueños, ser proveedores, o incluso clientes, como también provenir de la amplia red de contactos de firmas especializadas, como Valoriza.

Fase 3 de Negociación. En esta etapa idealmente recién se toma contacto con los posibles compradores, a pesar de que a veces éstos llegan antes de prepararse. Se le presenta información financiera, contable y estratégica a los potenciales compradores de manera táctica y planificada, para efectos de lograr un mayor poder negociador.

La Fase 4 de Due Dilligence, donde se realiza la revisión y auditoría de la empresa, su contabilidad y información interna de toda índole. Esta etapa consiste en la verificación, por parte del comprador, de que la información recibida haya sido fidedigna.

Fase 5 y final, que es donde se concreta la negociación final a la luz del due dilligence y se cierra el negocio en un acuerdo entre embas partes, usualmente en lo que se conoce como un MOU o memorandum of understanding, que especifica las condiciones de la venta, los plazos de pago y otros aspectos críticos del acuerdo.

Los procesos de compra venta, pueden durar entre 9 y 24 meses, con una probabilidad de venta promedio a 2 años siendo de 20% a 60%. El porcentaje de los interesados que hace finalmente una oferta fluctúa entre el 10% a 20%. Un gran porcentaje de las ofertas son a precios menores de los definidos por las metas de los dueños. Esto es común, pero no significa que se debe acceder a un precio menor! Una asesoría profesional puede hacer toda la diferencia.

Es por esto que es fundamental contar con un proceso previo de valorización de la compañía, para poder negociar con conocimiento y claridad respecto de su real valor. Adicionalmente, una asesoría profesional en el proceso de venta permitirá evitar problemas y riesgos que se corren al momento de enfrentar una negociación. De esta manera se podrá maximizar el valor de una empresa, negociar un precio justo y llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes.

Valoriza participa en programa Información Privilegiada de Radio Duna

Cómo afecta el tercer retiro de las AFP al valor de las empresas, es lo que comentó Max Errázuriz, CEO de Valoriza, en el programa Información Privilegiada de radio DUNA.

En este programa se habla principalmente de las condiciones de liquidez en el mercado local, las situaciones que enfrentan los mercados globales, la inflación y el efecto AFP en empresas de todo tipo.

Además se conversó con Felipe Posada, Director de estrategias de Seedstox.

Haz click aquí para escuchar la entrevista.

Bolsa sigue cayendo y empresas pierden valor por riesgo país

Diario Financiero publicó un artículo sobre los efectos de la revisión de planes reguladores producto de la última elección de constituyentes, alcaldes, concejales y gobernadores, en la caída de la Bolsa de Comercio y la pérdida de valor de las empresas producto del crecimiento del riesgo país.

El artículo también se refiere a la pérdida de valor experimentada por varios fondos de inversión, en particular los de carácter inmobiliario.

Max Errázuriz, CEO de Valoriza, consultado al respecto, señaló que la incertidumbre sobre cómo será la capacidad de generar caja de una empresa a futuro produce caídas en el valor de las compañías.

Asimismo, señaló que si bien hay varios factores en juego, el único efecto medible y concreto a la fecha, que impacta objetivamente el valor de las compañías es el aumento en el riesgo país, que explica la caída de entre 3 y 4%.

Haz click aquí para leer la noticia.

¿Es necesario valorizar mi empresa al enfrentarme a una negociación?

Es muy importante que tengas presente que la valorización de empresas, al igual que la tasación de cualquier activo o bien inmobiliario, no es una ciencia exacta ya que el valor final siempre dependerá del resultado de una negociación. Sin embargo, si quieres vender tu empresa o realizar un aumento de capital, resulta fundamental hacer una valoración rigurosa que entregue las herramientas para enfrentar una buena negociación con potenciales compradores, quienes también realizarán su estimación para determinar cuánto estarán dispuestos a pagar por el negocio.

Una empresa vale “lo que alguien esté dispuesto a pagar por ella”, pero ¿cuánto está dispuesto a pagar un comprador racional por una determinada empresa? Los inversionistas sofisticados y expertos en finanzas basan su disposición a pagar en la capacidad que tenga esta empresa de generar caja a futuro. No sus ventas, ni su EBITDA, ni sus Utilidades. Caja.

La estimación de la capacidad de generar caja de cualquier negocio es algo que no se desprende tan fácilmente de los Estados de Resultados de una compañía. Tiene consideraciones estratégicas, relativas al riesgo, al mercado e incluso el marco legal en que se desenvuelve la empresa.

La valorización se centra tanto en determinar cuál es la capacidad de una empresa de generar caja a futuro como cúales son los niveles de riesgo asociadas a estas estimaciones. Para esto se deben identificar los drivers de los cuales se desprenden una serie de cifras: ventas, costos y gastos, márgenes, desfases de caja, capital de trabajo y reinversiones necvesarias. En definitiva los elementos que hacen que una empresa genere valor.

Mi empresa vale mucho más que eso…

Para el empresario, muchas veces fundador de su negocio, que ha hecho crecer y al que le ha dedicado su vida, su empresa es como un hijo y generalmente suele tener una expectativa inflada de su valor por los condicionantes subjetivos que conlleva. 

Por eso recomendamos que, si piensas vender tu empresa, te pongas en los zapatos del comprador, pues él verá las cosas de otro manera. Su principal pensamiento será: «Si pago todo eso por la empresa, ¿cómo voy a ganar yo dinero?». 

En cualquier caso, un comprador utilizará el método que demuestre que vale poco y un vendedor usará otro para demostrar que vale mucho. 

Pero hay métodos más confiables y precisos que otros, siendo el más utilizado el de los Flujos de Caja descontados, dado que es el único que se hace cargo de responder la pregunta más relevante a la hora de evaluar un negocio que es cuánta caja puede este generar a futuro. Aún así cuando se valora para negociar una compraventa de empresa, todos los métodos son válidos si sirven para apoyar racionalmente una negociación, dado que al final del día, una empresa vale lo que alguien esté dispuesto a pagar por ella. 

Pero si quieres vender bien el trabajo de muchos años te interesará valorizar tu empresa de la forma más seria y profesional posible, de manera de  contar con sustentos sólidos de cara a defender su verdadero valor.

El 95% de los empresarios no conoce el valor de su compañía.

La mayoría de ellos se pregunta ¿por qué es necesario conocer el valor de mi empresa? En una encuesta realizada por Valoriza a través de los últimos 3 años, nos encontramos con esta inquietante cifra. 

Entonces ¿por qué es necesario conocer el valor de una compañía? Muchos piensan que es algo que se necesita únicamente al momento de vender un porcentaje o la totalidad de su empresa, que es una herramienta que se utiliza para enfrentar un escenario de negociación inmediato. Muchos desconocen es que tiene otros múltiples usos, como:

  • Medir la creación de valor de las decisiones estratégicas de la compañía y definir metas de valor a alcanzar
  • Generar planes de incentivos al personal clave de la compañía y venta de un porcentaje o entrega de stock options
  • Preparar la empresa para una futura venta y entender qué aspectos de la empresa mejorar para maximizar su valor
  • Definir su valor en el pacto de accionista en caso de salida o fallecimiento de uno de sus socios o para resolver disputas y fijar valores de compra – venta de acciones
  • Financiarse vía aumentos de capital en caso de agotar las fuentes tradicionales de financiamiento

Conocer el valor de una compañía es una herramienta fundamental en el ámbito empresarial, y su importancia va más allá de la simple venta de una parte. Este conocimiento tiene una serie de aplicaciones clave que pueden impulsar el crecimiento y la toma de decisiones estratégicas de la empresa. En primer lugar, permite medir la creación de valor resultante de las decisiones estratégicas de la compañía, lo que es esencial para definir metas de valor concretas y alcanzables. Además, el valor de la empresa se utiliza para generar planes de incentivos para el personal clave, a menudo a través de la venta de porcentajes de la empresa o la entrega de opciones sobre acciones.

La valoración también desempeña un papel crucial en la preparación de la empresa para una posible futura venta, que puede ser inesperada, ya que proporciona información sobre los aspectos que deben mejorarse para maximizar su valor en el mercado. Además, es esencial en situaciones de pacto de accionistas, como salidas o fallecimientos de socios, y para resolver disputas, ya que ayuda a fijar valores de compra-venta de participación o acciones de manera justa y transparente.

Otro uso importante de la valoración es la posibilidad de financiarse a través de aumentos de capital cuando se han agotado las fuentes de financiamiento tradicionales.

Cabe destacar también que es parte del rol de los directores de las compañías revisar permanentemente el valor de éstas y cuál ha sido su aporte en la generación de valor.

En resumen, conocer el valor de una compañía no solo es esencial para las transacciones comerciales, sino que también sirve como una herramienta estratégica valiosa para la toma de decisiones, la gestión de recursos humanos y la planificación financiera de la empresa en su conjunto.

¿Qué es la sobrevaloración del precio de una empresa?

valoracion de empresas

La sobrevaloración del precio puede ser uno de los efectos más influyentes en toda transacción de activos, por lo que es necesario hacer una valoración de empresas.

La valoración de empresas, es aquella que busca determinar el precio real de un negocio, fijando un monto justo en caso de que esta empresa se venderá. En caso de que no se realice una valoración de empresas, entonces todos los activos del negocio; y el propio negocio, tendrán un precio de venta aproximado y que no se sustenta a base de un resultado en concreto. ¿Te gustaría saber? ¡Entonces no te retires! En breve, te responderemos a la pregunta de ¿Qué es la sobrevaloración del precio? 

La sobrevaloración de un precio, consiste en que cualquier activo o acciones de una empresa, estén cotizadas a un precio por encima del valor en que realmente deberían costar. Básicamente en la sobrevaloración, todos los precios estarán a un precio elevado y nada “justo” para el comprador. 

Ahora ya sabiendo esto, seguramente nos estaremos preguntando ¿Quién fija los precios de los productos o servicios? ¡Conoceremos la respuesta!

¿Quién determina los precios en el mercado?

Normalmente la mayoría de las empresas son las que fijan el monto de sus productos basados en el coste de su fabricación. Esto quiere decir que el precio lo determina el costo de los materiales.

Pero no necesariamente siempre aplicará esto, ya que algunos productos podrían estar por encima de su precio real, a lo que se consideraría como una sobrevaloración.

Esto tampoco aplicaría para una valoración de empresas, porque la empresa estaría vendiéndose totalmente y por ende, no habría un costo específico al no haber materiales que fabrican tal empresa.

Conociendo todo esto, podríamos indicar que el precio en el mercado está sujeto al nivel de producción y el costo que tienen los materiales para producir esto, asimismo, se le agrega un pequeño valor extra al producto para darle un mayor margen a la empresa.

En la valoración de empresas, se puede determinar el precio de una empresa a través de varios métodos concretos, pero en la valoración real de un producto, el precio de estos lo suelen determinar el mercado en sí.

Esto quiere decir que los precios del mercado, suelen estar sujetos o enfocados al consumidor, ya que si estos ven un precio excesivo (sobrevaloración) es muy seguro que no comprarán tal producto o servicio y buscarán otras alternativas más económicas. 

Asimismo, cuando ocurre una sobrevaloración, seguramente debe existir una “burbuja de precios” rondando por el área.

¿Qué es una burbuja económica?

La burbuja económica; también conocida como burbuja financiera, burbuja de mercado o burbuja especulativa, es un evento que se produce en todos los mercados cuando existe una especulación de precios y productos.

Estas burbujas se caracterizan por un incremento excesivo en el precio de los productos o servicios en un mercado. Estos incrementos están descontrolados y suelen durar un tiempo específico, a veces de corta duración mientras que otros suelen perdurar por años.

Normalmente en una burbuja económica, el precio del activo suele prolongarse cada vez más, por lo que se aleja de su valor real.

Un ejemplo de una burbuja económica, es cuando existe una escasez de un producto y al no encontrarse de forma abundante, el valor de este aumenta, duplicando o triplicando. 

Quizás sea de interés nuestro artículo de ¿Se puede valorizar una empresa con inflación?

¿Cuál es la diferencia entre sobrevaloración y burbuja económica? 

Aunque ambos puntos están enfocados en definir el incremento potencial de un activo a niveles por encima de su precio justo, existe cierta diferencia entre ambas.

Por lo general, no existe una forma concreta para determinar si estamos en un mercado con sobrevaloración o en una burbuja económica, sin embargo, se puede diferenciar el uno con el otro a través de sus diferencias.

La sobrevaloración del precio

La sobrevaloración es un fenómeno que ocurre con mucha frecuencia y es aquel evento que consiste en aumentar por encima de su valor real algún activo.

De primera mano te indicamos, que saber cuál es el precio “justo” o “real” de un activo, es casi imposible de determinar para un usuario común. Esto es algo que únicamente se puede conocer gracias a la valoración de empresas.

Cuando se habla de sobrevaloración, comúnmente se estaría hablando de un incremento en el precio de un 5 a un 20%, en algunos casos del 30 o 40%. 

Esto suele ser muy normal en el mercado, por lo que la sobrevaloración no es algo sorpresivo. En la valoración de empresas, muchos negocios suelen vender su activo a un precio por encima de lo que debería ser, por ende, esto suele ser conocido como una sobrevaloración de empresas.

Un ejemplo es que se venda una empresa a 500.000$ (USD), pero al realizar la valoración de empresas, se determina que esa empresa en realidad está valorada a unos 300.000$ (USD). Esto quiere decir que se estaba vendiendo la empresa con una diferencia de 200.000$ (USD) por encima de lo que realmente valdría.

En conclusión, la sobrevaloración está muy a la par de un precio desconocido y de un estimado hipotético. 

La burbuja económica

Una burbuja económica es un fenómeno que consiste en incrementar el precio de los productos, servicios o activos a un precio excesivamente alto.

Comúnmente las burbujas son creadas debido a la incertidumbre de que si todavía existirá oferentes de ese producto. Básicamente se crea cuando existe escasez, por lo que los productos llegan a tener precios excesivos. 

A diferencia de la sobrevaloración, el precio en las burbujas económicas suele aumentar más allá del 50 y del 100% de su precio real. En ocasiones, el precio suele rondar los 1.000%.

Un ejemplo de esto es cuando sale un producto nuevo al mercado, pero su producción está detenida porque lo compraron tantas personas que se quedaron sin inventario, esto hace que los revendedores, vendan este producto a un precio superior al que fue de salida.

Esta es posiblemente la diferencia más notable entre sobrevaloración y burbuja económica, ya que una está enfocada en el aproximado hipotético o desconocido, mientras que la otra está enfocada en el beneficio propio con ese producto o activo, colocándole un precio mucho mayor al que debería ser lo justo.

¿Cuál es el precio justo de un activo?

Realmente no existe un precio “justo” como tal para los activos, productos o servicios. Ese precio justo es subjetivo y dependerá de muchos factores, como el costo de los materiales utilizados para su fabricación, como el precio en que los consumidores estarían dispuestos a pagar.

Para conocer el precio “justo” de una empresa; en caso de que se vaya a vender, lo más recomendable que se puede hacer en esos casos es hacer una valoración de empresas, ya que la valoración de empresas ayuda a determinar el valor real que cuesta esa empresa o negocio.

Para más información, visita nuestro artículo ¿Cuánto vale tu negocio? Fórmula de valorizar tu empresa

¿Cómo puedo valorizar mi empresa?

Gracias a la ayuda de los profesores y expertos económicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, empresarios del equipo de Valoriza.cl, garantizarán que se pueda obtener el mejor resultado exacto de cuánto es el valor real de tu empresa.

La tranquilidad de los clientes es importante y por ello, se necesita determinar una correcta valoración de empresas, la cual esté sujeta a cálculos exactos que maximicen el proceso de negociación de compraventa.  

Lo invitamos a contactarse con nosotros para que le podamos brindar más ayuda e información sobre la valoración de empresas

El enfoque de la valoración en el proceso de liquidación

Valoracion de una empresa

Son algunas de las ocasiones en las que la liquidación total de una empresa es inevitable, por lo que la valoración de empresas ayuda a determinar mejor esto.

Normalmente la valoración de empresas se utiliza para conocer el monto de la empresa y así, poder venderla a un precio basado en datos estadísticos.  Esto conlleva a que el precio será el más ideal posible, estando en su precio máximo posible para el vendedor, no obstante, existen varios enfoques a tener en cuenta a la hora de aplicar la valoración de empresas en el proceso de liquidación. ¿Te gustaría saber más de esto? ¡No busques más! Sigue leyendo con nosotros que, en breve, te responderemos a la pregunta de ¿Para una empresa en proceso de liquidación, ¿cuál enfoque de valoración utilizaría?

En cualquiera de los casos presentes, la mejor opción para una valoración de empresas es a través del método de flujo de cajas descontados, puesto que este es el método más preciso por mucho, en comparación a otros tipos de métodos. Gracias a que determinan el valor de fondos a futuro a una tasa en donde se refleja el capital aportado.

La compra y venta en los negocios, es algo que se ve en el día a día. Sin embargo, cuando se trata de vender una empresa, se debe tener un precio razonable, además de que se venda en el momento adecuado.

Por ejemplo, si se vende una empresa en un momento inadecuado; o que se venda a un precio demasiado alto, puede llevar a cualquier empresa a la quiebra.

Esto se debe a varios factores, si se vende a un precio elevando, nadie la comprará, por lo que todo el proceso de venta no habrá valido la pena.

Por otra parte, si la empresa se llega a vender en un momento inadecuado; en caso de que haya problemas sociales o políticos, el monto de esa empresa podría perderse o quedar en las manos del gobierno.

¿Para una empresa en proceso de liquidación, ¿Cuál enfoque de valoración utilizaría?

Hoy en día, varias empresas han optado por utilizar el método de valoración por múltiplos, normalmente este método consiste en comparar una empresa con otras (los competidores del mismo sector), esto con el fin de determinar en qué posición se encuentra la empresa con respecto a las otras.

La ventaja de este método es que es muy sencillo de determinar; a diferencia de los otros métodos, este enfoque está especializado en la detección temprana de los puntos importantes o fuertes de una empresa, pero está muy lejos de ser el más preciso.

Al no poseer sustento por bases estadísticas, este proceso no está sujeto por alguna fuente creíble.

Básicamente, este enfoque está diseñado para ser un aproximado de lo que realmente se estaría vendiendo, por lo que no será una cifra totalmente específica o justa, así que al ser un aproximado, no es precisa. 

Por lejos, el mejor enfoque para una valoración de empresa a la hora de liquidación es la del método de flujo de cajas descontado.

Todo en esta vida; específicamente si se trata de vender o liquidar una empresa, se debe contar con una estadística 100% precisa, datos reales que permitan determinar que todo esté adecuado al precio específico planteado.

¿Qué es una liquidación en una empresa?

Liquidar es básicamente vender todos los bienes o mercancías de un negocio o propiedad, con el fin de obtener efectivo o ingreso en un corto período de tiempo.

¿Por qué se liquida una empresa?

Normalmente las sociedades se disuelven por algunas razones determinadas, las cuales, llevan a la empresa a disolverse totalmente.

Causas por las cuales una empresa se disuelve:

  • Todos los socios acordaron terminar el proyecto. Esto se puede dar al presentarse una junta en donde estén presentes todos los socios de la empresa.
  • Por existir poca actividad o el cese del mismo. Por lo general, al existir una poca actividad financiera en la empresa, esta se disolverá alrededor de 1 año.
  • Por no poder conseguir un fin social o financiero. Si una empresa no está recibiendo el ingreso y se está gastando más de lo que puede obtener, normalmente se terminan por disolver completamente.
  • Si existe una paralización de los medios de financiamiento. Ya sea por conflictos políticos, normas de la empresa o diferencias de ideas entre socios, puede llegar a existir una paralización, la cual, lleve a disolver totalmente la empresa.
  • Si el capital social llega a reducirse significativamente. Esto puede ocasionar que la empresa se desmantele en su totalidad, puesto que no poseerá los mismos ingresos que antes, siendo una empresa que no se sustenta así misma.
  • Por cualquier causa externa. Si se llegara a presentar algún problema mayor y ajeno al control de los socios; como en el caso de algún desastre natural de proporciones amplias, que el dueño o los dueños de la sociedad haya muerto y no exista nadie que lo sustituya o simplemente todos los accionistas consideraron por finalizar el proyecto, se disolverá. 

A pesar de que existan muchas razones por las que una empresa puede llegar a disolverse, no necesariamente siempre será así. Generalmente las empresas suelen tener sus altos y bajos, llegando a superar los malos momentos, al fin y al cabo.

Pero solo las que ya han perdido las esperanzas de su proyecto, es las que deciden vender dicha compañía, pero vender una empresa no es lo mismo que vender un producto o un servicio, ya que se estará vendiendo el principal activo de todo negocio, la empresa como tal.

Así que para ello, se debe tener con el precio fijado posible, es decir, un precio que logre determinar este valor y que se logre establecer de tal manera que esté en las mejores condiciones posibles (no debe ser ni alto ni bajo).

Por ello, se necesita contar con una buena valorización de empresas que permita encontrar este valor, los expertos en la valoración de empresas son los más indicados y recomendados para estos casos.

¿Cuál asesoría financiera necesito para hacer una valorización de empresas?

Gracias a la ayuda de los profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y empresarios, el equipo Valoriza.cl garantizará que se pueda obtener el mejor resultado preciso posible en cuanto al valor de los negocios o de las empresas.

La tranquilidad de los clientes es importante y por ello, se necesita determinar una correcta valorización de empresas, la cual esté sujeta a cálculos exactos que maximicen el proceso de negociación de compraventa.  

Lo invitamos a contactarse con nosotros para que le podamos brindar más ayuda e información sobre la valorización de empresas

¿Cuál es la finalidad de la valoración de empresas?

valoracion de empresas

Normalmente cuando se busca hacer una valoración de empresas es porque hay intención de venderla en el corto o mediano plazo, por lo que se necesita determinar el valor actual que posee. La valoración de empresas existe para poder encontrar el monto real existente para esa empresa y así no poner un precio en base a una simple estimación.

En general, la principal finalidad de la valoración de empresas es encontrar el mejor precio de venta posible para una compañía pero es importante tener en cuenta que no necesariamente se debe hacer para venderla, sino también, porque permite determinar el nivel de precio actual que posee esa empresa.

Lo más recomendable es hacer este ejercicio una vez al año porque permite determinar el estado actual en que está la empresa y así lograr tomar mejores decisiones.

¿En qué consiste la valorización de empresas?

La valoración de empresas responde a la pregunta “¿cuánto vale mi empresa?”, debido a que, gracias a una serie de análisis, se puede encontrar dicha respuesta de una manera concreta y real, en vez de una estimación.

¿Quién realiza la valoración de empresas?

Normalmente cuando se realiza una compraventa de una empresa o negocio, previamente ya se debe haber tenido una valoración de empresas, puesto que se tendría el monto de la empresa.

Este monto o precio, se determina cuando se hace el estudio en la valoración de empresas, recopilando una gran cantidad de datos indispensables para obtener ese valor.

Quien realiza esta valoración de empresas, por lo general es el experto en asesoramiento financiero de la empresa. Puede ser alguien interno con conocimientos sobre este tema o sencillamente con la ayuda de una Asesoría Financiera.

Más información a través del siguiente enlace a ¿Cómo es una valoración de empresas en la actualidad?

¿Cuáles son las funciones de un asesor financiero?

La función más importante de un asesor financiero es lograr generar confianza como consultor financiero, logrando reducir cualquier tipo de riesgo a la hora de realizar transacciones, inversiones, compraventa, entre otros.

El mercado es una gran fuente llena de oportunidades, cada día el mercado crece, evoluciona y se desarrolla de una forma que antes no habíamos visto.

Ya sea porque se necesite realizar un plan financiero a corto plazo o enfoques a futuro, se necesitará la ayuda de una asesoría financiera que permita encarar estos objetivos de forma coherente, precisa y detallada.

Entre algunas de las funciones que posee un asesor financiero, se encuentran las siguientes:

Contar con un apoyo contable

Cualquier empresa necesita contar con un sustento numérico, algo que le ayude a determinar que los números siempre cuadren dentro de sus transacciones.

Esto es un gran apoyo en la valoración de empresas, puesto que se logra determinar de forma concreta y con precisión. 

Tener una contabilidad estructurada, es altamente importante e indispensable, ya que garantiza cualquier viabilidad de un negocio. Además de que permite implementar acciones, cambios o decisiones que puedan afectarla a corto como a largo plazo.

Asesoramiento en términos fiscales

Muchas veces un asesor financiero no solamente podrá determinar las mejores entradas o beneficios en cuanto a ingresos para las empresas, en ocasiones, los asesores financieros también se encargan de brindar información acerca de las leyes, normativas o aspectos legales en general.

Normalmente cuando se realiza una valoración de empresas, se logran cubrir todos estos aspectos. 

Para mayor información, visite nuestro enlace de los Métodos de una valoración de empresas.

Estudios personalizados 

Una asesoría financiera le permite a usted y a su negocio, un trato completamente personalizado, por lo que estará sujeto a cualquier tipo de opinión, dudas, comentarios, aportes, entre otros requerimientos por parte de la empresa.

Esto ayuda a poder generar mejor un plan de acción con respecto a la financiación de la empresa, como a la valoración de empresas.

Consultas estratégicas

Otro de los puntos más importantes que tienen los asesores financieros, es que colaboran con cualquier tipo de planteamiento en beneficio de la empresa, después de todo, un asesor financiero es aquel experto en el área empresarial.

Esto es una gran oportunidad de mejora para las juntas directivas de los negocios, permitiendo aprovechar todas las oportunidades de mejora que se han planteado en la sala de reunión.

Todas estas oportunidades, son altamente beneficiosas para las empresas PYME; aquellas que van desarrollándose e intentan crecer, por lo que obtener información, estrategias y planes de acción a futuro, les conviene de forma indispensable.

Gestión y ahorro del tiempo en productividad

Cuando una empresa cuenta con la ayuda de una asesoría financiera, cuenta con un mejor ahorro de su tiempo y en la gestión del mismo, puesto que la empresa permite aprovechar mejor las circunstancias que posee y determinar mejor todos los aspectos que necesitará el negocio para crecer.

Debido a que la empresa no tendrá que utilizar su tiempo para determinar mejores oportunidades en cuanto a financiación y valoración de la empresa, la asesoría financiera podrá darle todos estos beneficios sin quitarle el tiempo a la empresa.

En toda empresa, el tiempo es altamente importante ya que significa dinero, si se malgasta el tiempo, también lo hará el dinero, es por ello que siempre se debe saber utilizar este factor tan importante e indispensable para las empresas. 

¿Cuál asesoría financiera necesito para hacer una valorización de empresas?

Con la ayuda de los profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y empresarios, el equipo de Valoriza.cl garantizará que se pueda obtener el mejor resultado preciso posible en cuanto al valor de los negocios o de las empresas.

La tranquilidad de los clientes es importante y por ello, se necesita determinar una correcta valorización de empresas, la cual esté sujeta a cálculos exactos que maximicen el proceso de negociación de compraventa.  

Lo invitamos a contactarse con nosotros para que le podamos brindar más ayuda e información sobre la valorización de empresas