Buscar
Close this search box.

Estrategia de crecimiento en ventas: cómo escalar ingresos con estructura y foco en el cliente

Vender más no siempre significa aumentar aumentar el valor de la empresa. En muchas empresas, el aumento en las ventas viene acompañado de mayores costos, procesos desordenados o clientes poco rentables. Para evitarlo, es clave contar con una estrategia de crecimiento en ventas que combine claridad estratégica, orden comercial y una fuerte orientación al cliente.

En un entorno competitivo y dinámico, crecer de manera improvisada puede poner en riesgo la rentabilidad y sostenibilidad del negocio. Por eso, construir una estrategia comercial sólida no solo es deseable, sino indispensable para quienes quieren escalar con control, eficiencia y visión de largo plazo.

En este blog, exploramos los tres pilares fundamentales para escalar de forma sostenida: la propuesta de valor, la estructura y gestión comercial, y la experiencia de cliente y fidelización.

crecimiento en ventas

Una estrategia de crecimiento en ventas parte por definir la propuesta de valor

Toda venta exitosa se construye sobre una propuesta de valor clara, diferenciadora y relevante para el cliente. No se trata solo de listar atributos del producto o servicio, sino de responder con precisión por qué un cliente debería elegir a tu empresa por sobre la competencia.

¿Qué debe incluir una propuesta de valor efectiva?

Una propuesta de valor bien definida permite a la empresa destacarse en un mercado saturado de ofertas similares. Es el corazón del discurso comercial y el ancla de todas las decisiones estratégicas.

  • Segmentación del mercado: conocer quién es tu cliente ideal y qué problema está buscando resolver.
  • Beneficio central: definir el valor tangible o intangible que el cliente obtiene.
  • Diferenciadores clave: identificar lo que hace única a la solución ofrecida (precio, servicio, velocidad, personalización, tecnología, etc.).

Una buena estrategia de crecimiento en ventas comienza por alinear esta propuesta con los desafíos reales del mercado y asegurarse de que todo el equipo comercial la entienda y comunique de forma consistente.

crecimiento en ventas propuesta de valor

Estructura y gestión comercial: vender más, pero con método

La segunda base para escalar ventas de forma inteligente es construir una estructura comercial profesional y ordenada. Esto implica que el crecimiento no dependa del azar, del talento individual o de una red de contactos informal, sino de un sistema replicable y medible.

Elementos clave de una gestión comercial sólida

Una gestión comercial robusta es como un motor bien afinado: permite aprovechar mejor cada oportunidad, acortar los ciclos de venta y tomar decisiones con base en datos, no intuiciones.

  • Roles claros y procesos definidos: desde la prospección hasta el cierre y postventa.
  • Uso de tecnología (CRM): para ordenar el pipeline, automatizar seguimientos y obtener métricas reales del proceso comercial.
  • KPI y seguimiento del desempeño: como tasa de conversión, duración del ciclo de ventas, ticket promedio, margen por cliente, entre otros.
  • Formación continua: para mantener al equipo alineado con el discurso comercial, los cambios del mercado y las nuevas técnicas de ventas consultivas.

Una estrategia de crecimiento en ventas con base estructural permite escalar sin perder el control, y adaptarse a distintas industrias, segmentos o geografías de manera eficiente.

Experiencia de cliente y fidelización: la clave para un crecimiento sostenido

Retener a un cliente suele ser más rentable que adquirir uno nuevo. Además, los clientes satisfechos compran más, recomiendan y fortalecen la reputación de la empresa.

Por eso, una estrategia de crecimiento en ventas no está completa sin un enfoque claro en la experiencia de cliente y la fidelización.

Acciones que marcan la diferencia

Una excelente experiencia de cliente no ocurre por accidente; se diseña. Y en un mercado donde la competencia por precio ya no basta, el servicio se convierte en el nuevo diferencial.

  • Onboarding claro y acompañado: los primeros días son clave para consolidar la percepción de valor.
  • Seguimiento activo: no esperar a que haya un problema para contactar al cliente.
  • Encuestas de satisfacción periódicas: medir la experiencia y actuar sobre los hallazgos.
  • Programas de fidelización y upselling: diseñar incentivos y nuevas ofertas para profundizar la relación comercial.

Crecer a través de los clientes actuales no solo mejora los márgenes, sino que reduce el costo comercial y genera mayor previsibilidad en el flujo de ingresos.

crecimiento en ventas experiencia del cliente

Crecimiento con visión estratégica

Las empresas que logran crecer de manera sostenida y rentable no son las que simplemente venden más, sino las que lo hacen con propósito, estructura y una obsesión positiva por el cliente.

Implementar una estrategia de crecimiento en ventas basada en una propuesta de valor clara, una gestión comercial profesional y una experiencia de cliente cuidada permite no solo aumentar los ingresos, sino también construir una ventaja competitiva real en el tiempo.

En Valoriza, contamos con un equipo especializado en identificar oportunidades, diseñar estrategias comerciales y acompañar procesos de mejora continua para empresas que buscan crecer con foco.

Si estás explorando cómo escalar tus ventas con orden y rentabilidad, te invitamos a conocer nuestros servicios y conversar sobre cómo podemos ayudarte. Porque crecer es importante, pero hacerlo bien es lo que realmente marca la diferencia.

crecimiento en ventas cta

Efectos de la Valorización de Empresas en 2025 

¿Cómo podemos medir los efectos de la valorización de empresas en 2025? Y es que este año ha llegado con un mercado en constante evolución, centrado como nunca antes en la digitalización, la inteligencia artificial y la sostenibilidad, y su influencia en la creación de valor empresarial. 

A esto se suma la consolidación de nuevos modelos de negocio, la emergencia de industrias tecnológicas disruptivas y un renovado interés por la eficiencia operativa y financiera. 

En este contexto, ser consciente de los efectos de la valorización de empresas en 2025 se ha convertido en una herramienta esencial para la toma de decisiones estratégicas, el financiamiento y los procesos de fusiones y adquisiciones (M&A). 

Las empresas ya no solo son valoradas por sus activos tangibles, sino por su capacidad de innovación, su flexibilidad ante los cambios del mercado y su compromiso con la sostenibilidad. 

efectos de la valorizacion de empresas

Importancia de la Valorización Empresarial 

Dicho lo anterior, el efecto de la valorización de empresas en 2025 es sumamente importante. Desde Valoriza lo podemos enmarcar, justamente, en estos tres (3) puntos: 

  • Tomar decisiones estratégicas informadas: conocer el valor de una empresa y entender como este se compone es esencial para poder tomar decisiones que afectar las variables que efectivamente tienen impacto en la creación de valor accionario. 
  • Atraer inversores: En un entorno donde los capitales buscan seguridad y proyección a largo plazo, las empresas que presentan informes financieros detallados y estrategias claras para el futuro tienen mayores probabilidades de captar inversión. Es decir, se genera mayor confianza frente a contrapartes especialistas cuando se presentan análisis de valorización bien construidos y argumentados 
  • Optimizar la carga tributaria: Con la creciente regulación fiscal y las nuevas normativas sobre precios de transferencia y reestructuraciones societarias, la valorización empresarial se vuelve esencial para cumplir con exigencias de los reguladores y evitar contingencias legales. 

Adicionalmente, la valorización puede cumplir otros objetivos críticos como: 

  • Incorporación de socios o partners estratégicos: El ingreso de nuevos actores con visiones y capacidades complementarias puede impulsar el crecimiento, diversificación y consolidación de la empresa en nuevos mercados. Para lograrlo, es necesario contar con una valorización de empresas que sustente con claridad el aporte y participación esperada. 
  • Estructuración de programas de incentivos como stock options: Es clave alinear los intereses de ejecutivos y equipos clave con el crecimiento del valor empresarial. Con una valorización se hará siempre desde una base sólida y realista, sobre la cual calcular estos beneficios.  
  • Rondas de levantamiento de capital: Ya sea a través de fondos de inversión, inversionistas ángeles o plataformas de crowdfunding, una valorización robusta permite atraer recursos en condiciones justas para todos los involucrados. 
  • Definición de valores en pactos de salida y exits estratégicos: Una valorización clara y objetiva facilita las condiciones de salida de socios actuales o la venta total o parcial a terceros, minimizando conflictos y maximizando retornos. 

Todo esto adquiere relevancia en el marco de una economía chilena que ha retomado dinamismo con la partida de este 2025, y donde muchas empresas están evaluando nuevas etapas de crecimiento, transformación o alianzas. 

efectos de la valorizacion de empresas 2025

Factores que Impactan el Valor de una Empresa 

Comprender qué impulsa el valor de una empresa es fundamental en el entorno actual. En un escenario como el de 2025, donde la competencia se ha intensificado y los inversionistas son cada vez más exigentes, conocer los factores y los efectos de la valorización de empresas, de manera justa y defendible, permite a las empresas destacarse en sus industrias. 

Estos factores explican el valor presente de una compañía y entregan una hoja de ruta para fortalecer su posicionamiento futuro. Identificarlos y gestionarlos adecuadamente mejora tanto el atractivo de la empresa para terceros como su capacidad de generar valor sostenible a largo plazo. 

A continuación, se detallan algunos de los principales elementos que impactan y mejoran los efectos de la valorización de empresas

Tecnología y digitalización: La inteligencia artificial y la automatización han transformado la manera en que se generan ingresos y se optimizan costos. 

Sin embargo, en 2025 no basta con tener tecnología: el verdadero valor está en cómo las personas adecuadas la usan. El equipo humano, su conocimiento, su agilidad para adaptarse y aprovechar herramientas digitales, marca la diferencia. Lo mismo ocurre con la calidad y estructuración de los procesos internos, que sostienen y escalan los resultados. 

Sostenibilidad y ESG: Las regulaciones ambientales y la demanda de consumidores por empresas responsables han elevado la importancia de los criterios ESG en la valorización. Negocios que no cumplan con estos estándares pueden ver reducido su valor por riesgos reputacionales y legales. 

Escalabilidad del modelo de negocio: La capacidad de una empresa de expandirse sin generar costos desproporcionados es clave en la valoración. Modelos de negocio con base digital, plataformas de suscripción y tecnologías escalables tienen mayores oportunidades de crecimiento y valorización. 

Estructura financiera y eficiencia operativa: La rentabilidad de una empresa no solo depende de sus ingresos, sino también de su capacidad de optimizar costos y reducir pasivos. En un contexto económico desafiante, las empresas con estructuras financieras sólidas y operación eficiente son altamente valoradas. 

De esta manera, podemos ser conscientes de los efectos de la valorización de empresas en 2025 y cómo esta puede alinearse con nuestros objetivos estratégicos, comerciales y operacionales. 

Eso sí, se requiere que, como empresa, estén ajustados a la realidad del mundo en 2025, que está determinado especialmente por la automatización y la sostenibilidad, y la búsqueda de expertos que puedan evaluar y reconocer el verdadero valor que genera la compañía. 

efectos de la valorizacion de empresas importancia

¿Dónde realizar una valorización empresarial confiable en 2025? 

En un entorno desafiante y en constante evolución como el de 2025, contar con un socio estratégico que aporte experiencia, rigor y visión es clave para experimenta los positivos efectos de la valorización de empresas precisa y útil. En Valoriza somos ese aliado. 

Con más de 10 años en el mercado y un equipo compuesto por socios con más de 15 años de experiencia en finanzas corporativas, hemos liderado más de 400 valorizaciones y decenas de procesos exitosos de fusiones y adquisiciones (M&A) en Chile y Latinoamérica. 

Nuestra propuesta de valor se basa en metodologías reconocidas internacionalmente, ajustadas a la realidad local, y un enfoque altamente personalizado que entiende a fondo cada industria, negocio y objetivo particular. 

Valoriza es reconocida por su excelencia técnica, su capacidad para entregar informes defendibles ante terceros (reguladores, inversionistas, socios estratégicos) y por su acompañamiento cercano durante todo el proceso de valorización, desde el análisis inicial hasta la negociación final. 

Si buscas un valor justificado, defendible y alineado con tu estrategia de crecimiento, transformación o venta, te invitamos a conversar con nosotros. En Valoriza, te ayudamos a conocer y potenciar el verdadero valor de tu empresa. 

efecto de la valorizacion de empresas cta

Compra de empresas: Cómo se realiza el proceso, etapas clave y consideraciones esenciales


El proceso de compra de empresas es una de las decisiones estratégicas más importantes que puede tomar una organización. Ya sea para expandir operaciones, aumentar su cartera de clientes, acceder a nuevas tecnologías, reducir competencia o generar sinergias, esta operación va mucho más allá de una simple transacción comercial.

Involucra análisis financieros, sinergias comerciales y operacionales, aspectos legales y culturales, además de una planificación detallada y un proceso riguroso que garantice que la adquisición aporte verdadero valor.

En este artículo te explicamos en profundidad cada etapa clave para llevar a cabo una compra exitosa.

compra de empresas

Definir los objetivos estratégicos detrás de la compra

Todo proceso de compra de empresas comienza con una pregunta fundamental: ¿por qué queremos adquirir otra compañía? Las razones pueden ser diversas.

Algunas empresas buscan crecer en nuevos mercados, otras desean adquirir capacidades que no pueden desarrollar internamente, o bien, quieren acelerar su proceso de crecimiento con un proceso menos riesgoso. También puede tratarse de una estrategia de consolidación, para reducir la competencia o mejorar la eficiencia mediante sinergias operativas.

Tener claridad sobre los objetivos no solo permite enfocar la búsqueda, sino también diseñar una estrategia de adquisición coherente con la visión de largo plazo de la empresa compradora.

Establecer los criterios que debe cumplir la empresa objetivo

Con los objetivos definidos, el siguiente paso consiste en traducirlos en criterios concretos de búsqueda. Esto permite acotar el universo de posibles compañías a evaluar.

Algunos criterios comunes incluyen el sector industrial, el tamaño de la empresa, su ubicación geográfica, el perfil de clientes, la salud financiera, o el porcentaje de participación deseado (mayoritario o minoritario).

Al definir estos criterios, el comprador establece una “hoja de ruta” que servirá para guiar todas las etapas posteriores del proceso.

compra de empresa criterios objetivo

Identificar y filtrar empresas candidatas a través de un proceso de scouting riguroso

Una vez que se tiene claridad sobre qué se busca, comienza el trabajo de campo: el scouting. Esta etapa consiste en identificar empresas que cumplan con los criterios definidos.

Para ello se utilizan herramientas como bases de datos especializadas, redes de contacto, análisis de mercado y revisión de información pública y privada.

Al identificar empresas candidatas, es clave hacer una primera evaluación estratégica. Este filtro inicial permite determinar si hay encaje con los objetivos definidos y ayuda a priorizar las oportunidades de mayor valor potencial.

Realizar una evaluación preliminar que permita estimar el valor de la empresa

Antes de avanzar con cualquier oferta, se realiza una primera valorización de la empresa objetivo. Esta evaluación considera aspectos como los estados financieros, la estructura de ingresos y costos, la cartera de clientes, el posicionamiento competitivo y el modelo de negocio.

El objetivo de esta etapa es tener una idea razonable del valor de la compañía, anticipar posibles riesgos y definir un rango de precio que sirva de base para las negociaciones futuras.

Emitir una Carta de Intención (LOI) para formalizar el interés y establecer los términos preliminares

Cuando el análisis preliminar es favorable, el comprador puede emitir una Carta de Intención o Letter of Intent (LOI). Este documento no es vinculante, pero sirve como declaración formal de interés y establece los términos generales de la futura transacción.

En la LOI se suelen detallar el precio estimado de compra, las condiciones de pago, el porcentaje accionario deseado y los plazos para llevar a cabo la operación. También es habitual que se incluya un período de exclusividad, durante el cual el vendedor se compromete a no negociar con otros compradores.

compra de empresas loi

Firmar un Memorándum de Entendimiento (MOU) que refleje los compromisos clave antes del contrato final

En algunos casos, una vez aceptada la LOI, ambas partes deciden firmar un Memorándum de Entendimiento (MOU). Aunque tampoco es un contrato vinculante, este documento refleja un mayor grado de compromiso y alinea a ambas partes respecto a la estructura general de la transacción.

El MOU suele incluir aspectos como el cronograma estimado, los roles y responsabilidades de cada parte, los acuerdos de confidencialidad, los próximos pasos del proceso y las condiciones que deberán incluirse en el contrato definitivo.

Iniciar un proceso de Due Diligence para validar la información clave y detectar posibles riesgos

La Due Diligence es una auditoría completa que se realiza sobre la empresa objetivo. El propósito de esta etapa es confirmar que toda la información presentada por el vendedor es veraz y completa. A su vez, permite identificar riesgos que podrían impactar negativamente el valor de la operación.

En esta fase se revisan los estados financieros, la situación tributaria, los contratos clave, los pasivos ocultos, el cumplimiento normativo, la cultura organizacional y otros elementos críticos del negocio.

Muchas veces, es en esta instancia donde se decide si avanzar o no con la compra de empresas.

compra de empresas due dilligence

Negociar y firmar el contrato definitivo que formaliza la compra de la empresa

Una vez superada la etapa de Due Diligence, se procede a la redacción del contrato vinculante. Este documento puede adoptar la forma de un Share Purchase Agreement (SPA) si se adquieren acciones, o un Asset Purchase Agreement (APA) si se compran activos específicos.

El contrato definitivo detalla el precio final, la forma de pago, las garantías legales, las condiciones de traspaso, y cualquier cláusula sobre la permanencia o salida de los socios actuales. Es el instrumento legal que oficializa la operación y protege los intereses de ambas partes.

Ejecutar un proceso de integración que permita capturar el valor de la operación

Tras la firma del contrato comienza una etapa igualmente crítica: la integración. Aquí se definen las acciones necesarias para fusionar ambos negocios de manera eficiente. Esto puede incluir la retención de talento clave, la integración de equipos, sistemas y procesos, y la gestión de la cultura organizacional.

Una integración bien planificada es clave para maximizar el valor de la adquisición. Por el contrario, una integración mal ejecutada puede generar fricciones internas y poner en riesgo el retorno esperado.

compra de empresas negociacion

Compra de empresas: una decisión estratégica que requiere preparación y acompañamiento experto

El proceso de compra de empresas implica una serie de pasos interdependientes que deben ejecutarse con precisión. Cada etapa —desde la definición de objetivos hasta la integración final— demanda conocimientos técnicos, experiencia práctica y una visión estratégica de largo plazo.

Por eso, contar con el apoyo de asesores expertos en M&A no solo facilita el proceso, sino que aumenta significativamente las probabilidades de éxito.

¿Estás evaluando adquirir una empresa?

En Valoriza hemos acompañado decenas de procesos de compra de empresas en distintas industrias. Te ayudamos desde la búsqueda inicial hasta el cierre e integración, asegurando que cada decisión esté basada en datos, estrategia y experiencia.

Conversemos. Escríbenos a contacto@valoriza.cl o visita valoriza.com para más información.

compra de empresas cta

Gobierno corporativo y riesgos: Fundamentos para una toma de decisiones sólida

En un entorno empresarial cada vez más complejo y competitivo, los pilares sobre los que se toman decisiones estratégicas requieren no solo de información financiera sólida, sino también de estructuras de gobierno que garanticen transparencia, eficiencia y sostenibilidad. En este marco, el análisis de Gobierno Corporativo & Riesgos se convierte en un eje fundamental para evaluar el valor de una empresa, su viabilidad futura y su capacidad para atraer inversionistas o enfrentar procesos de compra y venta.

Este pilar abarca tres componentes centrales que deben ser abordados de manera integrada: la tasa de descuento, el análisis de mercado y el diseño de un gobierno corporativo eficiente. A continuación, los desarrollamos en detalle.

gobierno corporativo

Tasa de descuento: el corazón de la valorización financiera

La tasa de descuento representa la rentabilidad mínima que un inversionista espera obtener por invertir en un determinado negocio. Es un componente esencial en la valorización de empresas mediante metodologías como el flujo de caja descontado (DCF), pues determina cuánto valen hoy los flujos futuros esperados de una compañía.

¿Por qué es tan importante?

Porque condensa en una sola cifra:

  • El riesgo país donde opera la empresa.
  • El riesgo específico del sector.
  • La estructura de capital (nivel de deuda vs. capital propio).
  • La percepción del riesgo por parte del mercado.

Una tasa mal estimada puede generar una valorización muy alejada de la realidad. Una demasiado alta penaliza el valor presente de la empresa, mientras que una demasiado baja sobrevalora un negocio con potenciales riesgos no considerados.

Factores clave en su determinación

  • Costo del capital propio (Ke): Se calcula con modelos como CAPM, considerando la tasa libre de riesgo, la prima de mercado y el beta de la empresa.
  • Costo de la deuda (Kd): Tiene en cuenta la tasa a la que una empresa puede financiarse y su carga tributaria.
  • WACC (Weighted Average Cost of Capital): Es la tasa de descuento combinada entre deuda y capital propio, ponderada según la estructura financiera de la compañía.
gobierno corporativo tasa de descuento

Estimar correctamente la tasa de descuento requiere tanto juicio técnico como conocimiento profundo del contexto económico-financiero del negocio. Es uno de los principales focos de revisión en procesos de M&A, evaluaciones contables y decisiones estratégicas.

Análisis de mercado: contexto, oportunidades y riesgos

La comprensión del mercado donde opera una empresa es crucial para valorar sus perspectivas de crecimiento, su posición competitiva y los riesgos que enfrenta. No se puede estimar adecuadamente el valor de una compañía sin entender el entorno que la rodea.

¿Qué incluye un análisis de mercado efectivo?

  • Tamaño y crecimiento del mercado: Permite identificar el potencial de expansión del negocio y si la empresa participa en una industria en auge o en declive.
  • Participación de mercado: Cuantificar el market share ayuda a entender si la empresa es líder, seguidora o una participante marginal.
  • Barreras de entrada y salida: Sectores con altas barreras de entrada tienden a ser más estables, pero también más exigentes en términos de inversión.
  • Tendencias y disrupciones: Factores como la digitalización, cambios regulatorios o nuevas tecnologías pueden afectar radicalmente la forma de competir.
gobierno corporativo analisis de mercado

¿Cómo influye en el valor?

Un mercado con alto dinamismo y bajo nivel de competencia eleva las expectativas de crecimiento, lo que impacta directamente en los flujos futuros proyectados. Por otro lado, mercados saturados o altamente regulados pueden representar una amenaza para la sostenibilidad del negocio.

Este análisis también permite detectar posibles sinergias o riesgos clave en procesos de fusión, adquisición o expansión internacional. Ayuda a anticipar escenarios y tomar decisiones más informadas.

Gobierno corporativo: decisiones más eficientes, riesgos más bajos

El gobierno corporativo no solo se refiere a la existencia de un directorio o una estructura jerárquica. Es el conjunto de mecanismos, políticas y relaciones que definen cómo una empresa es dirigida, supervisada y controlada.

Una buena gobernanza impacta directamente en la percepción de riesgo por parte de los inversionistas y stakeholders. Mejores prácticas de gobierno corporativo están correlacionadas con empresas más resilientes, transparentes y con mejor desempeño en el largo plazo.

Elementos clave de un buen gobierno corporativo

  • Estructura del directorio: Debe contar con miembros independientes, experiencia sectorial y comités especializados (auditoría, riesgos, remuneraciones).
  • Transparencia y rendición de cuentas: Reportes claros, métricas objetivas y canales efectivos de comunicación.
  • Gestión de riesgos: Identificación, monitoreo y mitigación de riesgos estratégicos, operacionales, financieros y regulatorios.
  • Ética y cultura organizacional: Políticas de conflicto de interés, integridad empresarial y cumplimiento normativo.
gobierno corporativo valorizacion

¿Cómo influye en la valorización?

Un gobierno corporativo débil puede derivar en problemas de gestión, decisiones erráticas, pérdidas financieras o incluso fraudes. Todo esto aumenta la percepción de riesgo y, en consecuencia, la tasa de descuento aplicada al negocio.

Por el contrario, empresas con estructuras de gobierno robustas y eficaces pueden acceder a mejores condiciones de financiamiento, atraer inversionistas institucionales y gestionar de manera más eficiente sus planes de crecimiento.

Integración de los tres factores: mirada estratégica de largo plazo

Aunque puedan parecer temas separados, la tasa de descuento, el análisis de mercado y el gobierno corporativo están profundamente interconectados. Juntos definen el nivel de riesgo de una empresa y, por lo tanto, su valor.

  • Un mercado más riesgoso o con alta incertidumbre afecta la tasa de descuento.
  • Una empresa con gobernanza débil eleva la percepción de riesgo para sus flujos futuros.
  • Un mal diagnóstico del entorno competitivo puede generar errores estratégicos en las decisiones corporativas.
gobierno corporativo mirada estrategica

Por eso, los procesos de valorización, fusiones y adquisiciones o planificación estratégica deben incluir este pilar de manera sistemática. No se trata solo de proyectar números, sino de comprender y gestionar los factores cualitativos y estructurales que sustentan el valor real del negocio.

En un mundo donde los negocios enfrentan cambios vertiginosos, contar con una visión integral del riesgo y del gobierno corporativo es un imperativo para cualquier empresa que aspire a crecer, atraer inversión o participar en procesos de compraventa.

La tasa de descuento ajustada al riesgo real, un entendimiento profundo del mercado y una estructura de gobierno transparente y efectiva son condiciones esenciales para sustentar decisiones de alto impacto. Invertir en este pilar no solo fortalece la valorización presente, sino que también protege la capacidad de generación de valor futuro.

gobierno corporativo cta

Manejo Financiero Estratégico: Clave para el Crecimiento y la Sostenibilidad Empresarial 

En un entorno económico dinámico y desafiante, el manejo financiero estratégico se ha convertido en un eje para la sostenibilidad y el crecimiento empresarial. Ya no basta con mantener las cuentas en orden; las organizaciones necesitan tomar decisiones informadas sobre cómo asignar recursos, planificar inversiones y asegurar una estructura financiera sana. 

Un enfoque sólido de manejo financiero estratégico permite enfrentar ciclos económicos, anticipar crisis de liquidez, sostener el crecimiento y mejorar la toma de decisiones en todos los niveles del negocio. Este enfoque se construye sobre tres pilares fundamentales: capital de trabajo, Capex (reinversiones) y acceso y costo de financiamiento. 

manejo financiero estrategico

Capital de trabajo: garantizar la continuidad operativa 

El capital de trabajo representa los recursos disponibles para sostener las operaciones diarias de la empresa. Es decir, la diferencia entre los activos circulantes (como inventarios y cuentas por cobrar) y los pasivos de corto plazo (como cuentas por pagar). 

Una gestión adecuada del capital de trabajo permite: 

  • Asegurar liquidez para cumplir compromisos. 
  • Evitar interrupciones operativas por falta de recursos. 
  • Reducir la necesidad de financiamiento externo. 
  • Mejorar la relación con proveedores y clientes mediante flujos de pago eficientes. 

Para lograrlo, es necesario: 

  • Proyectar flujos de caja realistas. 
  • Optimizar la rotación de inventario y cuentas por cobrar. 
  • Negociar plazos con proveedores y clientes de forma estratégica. 
  • Monitorear de forma permanente los niveles de liquidez. 

Una empresa puede ser rentable pero caer en crisis si su capital de trabajo está desalineado con su operación. Por eso, este componente debe ser gestionado con el mismo rigor que las decisiones de inversión. 

Capex: reinvertir con criterio 

El Capex o gasto de capital representa las inversiones destinadas a activos fijos o de largo plazo: equipos, infraestructura, tecnología, desarrollo de productos, entre otros. Son decisiones que comprometen recursos hoy con la expectativa de beneficios futuros. 

Sin embargo, no todas las reinversiones generan valor. Una estrategia de Capex efectiva debe responder a criterios como: 

  • Retorno esperado sobre la inversión (ROI). 
  • Impacto en la productividad o eficiencia. 
  • Alineación con los objetivos estratégicos del negocio. 
  • Nivel de riesgo y horizontes de maduración. 

Las empresas que evalúan sus decisiones de Capex con un enfoque financiero y estratégico logran: 

  • Priorizar proyectos de mayor impacto. 
  • Evitar sobreinversiones o compras innecesarias. 
  • Asignar mejor sus recursos escasos. 
  • Medir con claridad el aporte de cada inversión al crecimiento. 

También es fundamental contar con herramientas de valorización de empresas, como flujos descontados, análisis de sensibilidad y simulaciones de escenarios, para anticipar el comportamiento de las inversiones frente a distintas variables del entorno. 

manejo financiero estrategico capex

Acceso y costo de financiamiento: habilitar el crecimiento sin comprometer la estabilidad 

Dentro del manejo financiero estratégico, el crecimiento sostenido de una empresa muchas veces requiere capital externo. Pero no se trata solo de acceder al financiamiento, sino de acceder en las condiciones adecuadas y mantener una estructura financiera saludable. 

Las decisiones sobre endeudamiento o incorporación de capital deben considerar factores como: 

  • El costo total del financiamiento (no solo la tasa de interés). 
  • La capacidad de pago futura de la empresa. 
  • Las garantías exigidas o condiciones asociadas. 
  • El impacto en el apalancamiento y la estructura de capital. 

Una empresa financieramente saludable: 

  • Diversifica sus fuentes de financiamiento (banca, fondos, leasing, emisión de instrumentos, etc.). 
  • Evalúa con precisión el costo financiero efectivo. 
  • Mantiene un equilibrio entre deuda y patrimonio. 
  • Ajusta su estrategia financiera a sus planes de expansión o consolidación. 

En este contexto, resulta clave contar con estados financieros ordenados, indicadores claros, y una narrativa coherente de negocio, especialmente si se busca atraer inversionistas o negociar condiciones favorables con instituciones financieras. 

manejo financiero estrategico financiamiento

La integración de los tres pilares 

Aunque cada uno de estos componentes puede ser analizado por separado, su verdadera fuerza aparece cuando se gestionan de manera integrada. Por ejemplo: 

  • Una inversión en tecnología (Capex) afectará el capital de trabajo si requiere anticipar compras o contratar nuevos equipos. 
  • Un nuevo crédito puede mejorar el acceso a recursos, pero también elevar el costo financiero si no está bien estructurado. 
  • Una expansión comercial puede requerir más inventario, afectando la liquidez si no se planifica el capital de trabajo con anticipación. 

El manejo financiero estratégico consiste justamente en equilibrar estos tres frentes, alineándolos con los objetivos de la empresa, su realidad operativa y el contexto del mercado. 

Una gestión financiera activa es una ventaja competitiva 

El manejo financiero estratégico ya no es una tarea exclusiva del área contable. Es una función crítica para la sostenibilidad del negocio, que debe ser abordada con herramientas de análisis, mirada estratégica y capacidad de adaptación. 

Las empresas que dominan estos tres pilares —capital de trabajo, Capex y financiamiento— logran tomar mejores decisiones, minimizar riesgos y avanzar con mayor solidez en sus planes de crecimiento. 

Porque al final del día, las decisiones financieras no solo definen el presente de una organización, sino que determinan su capacidad de construir futuro. 

Si necesitas optimizar el manejo financiero estratégico de tu empresa, te invitamos a contactar con nuestro equipo de analistas en Valoriza, para gestionar y definir un plan de trabajo.

manejo financiero estrategico cta

Gestión Comercial y Operacional: Claves para escalar ventas y rentabilidad

Muchas empresas que experimentan un crecimiento sostenido en ventas enfrentan, al mismo tiempo, desafíos estructurales que amenazan su rentabilidad y sostenibilidad. Este fenómeno es más común de lo que parece: crecer rápido no siempre va de la mano con crecer bien. 

En este contexto, la propia Gestión Comercial y Operacional se convierte en uno de los pilares estratégicos más relevantes dentro de una agenda de creación de valor. Este enfoque se apoya en dos componentes que, al ser trabajados de manera coordinada, permiten a las organizaciones alcanzar nuevos niveles de desempeño: el crecimiento en ventas y la optimización del margen y los costos. 

Este artículo explora cómo estos dos focos pueden transformar a una empresa que crece por inercia en una organización que crece con estrategia, control y rentabilidad. 

gestion comercial y operacional 

Crecimiento en ventas: más que vender, escalar con estrategia 

Una de las primeras señales de que una empresa necesita reforzar su gestión comercial es la concentración excesiva en pocos clientes o industrias, la ausencia de una estrategia sistemática de ventas o la dependencia de redes informales para generar nuevos negocios. 

Esto se traduce en un riesgo para la empresa, porque es directamente proporcional: si pierdo un cliente, pierdo un porcentaje importante de la venta; por esto mismo, al proyectar los flujos de la empresa, se es castigado con mayor percepción de riesgo.

A continuación, veamos cómo enfrentarlo, en tres puntos esenciales.

Diversificación de cartera de clientes 

Una cartera concentrada representa un riesgo financiero y comercial importante. Diversificar permite: 

  • Disminuir la dependencia de pocos actores. 
  • Fortalecer la posición negociadora. 
  • Generar estabilidad frente a cambios de mercado. 

Existen tres líneas estratégicas para abordar esta diversificación: 

  • Exploración de nuevas industrias que valoren las capacidades centrales de la empresa. 
  • Expansión geográfica, tanto en mercados locales como internacionales. 
  • Ampliación de oferta, desarrollando servicios o productos complementarios que permitan penetrar nuevas cuentas o aumentar el ticket promedio. 

Estructura comercial profesionalizada 

No basta con identificar oportunidades: hay que capturarlas de forma estructurada.

Acá es lo contrario al punto anterior. Una buena estructura comercial da la sensación de una buena gestión de riesgo y, de esta forma, aumenta el valor de una empresa.

Dicho esto, una gestión comercial profesional incluye: 

  • Segmentación de mercados y priorización de oportunidades. 
  • Propuesta de valor diferenciada por industria o segmento. 
  • Gestión de embudo comercial a través de herramientas como CRM. 
  • Indicadores claros (KPI) para medir y ajustar desempeño comercial. 

La profesionalización del área comercial ordena el proceso de ventas y permite escalar con eficiencia y previsibilidad. 

Retención y fidelización de clientes 

Venderle más a quien ya te compra suele ser más eficiente que abrir nuevas cuentas. Por eso, fortalecer los vínculos con clientes actuales es esencial: 

  • Programas de fidelización o beneficios por continuidad. 
  • Diagnósticos periódicos de satisfacción. 
  • Incorporación de metodologías de Customer Success que potencien la renovación y el upselling. 

Una gestión postventa sólida puede convertirse en un diferencial competitivo en la Gestión Comercial y Operacional, porque no solo retiene ingresos, sino que también convierte clientes en promotores. 

gestion comercial y operacional fidelizacion de clientes

Margen y costos: cómo convertir crecimiento en rentabilidad 

Una empresa puede estar aumentando sus ventas y, sin embargo, ver deteriorarse sus márgenes. Esto sucede cuando los costos crecen al mismo ritmo —o más rápido— que los ingresos, o cuando no se controla adecuadamente la rentabilidad por producto, cliente o servicio. 

Control de costos y eficiencia operativa 

La revisión de la estructura de costos y procesos internos es una oportunidad clave para mejorar la rentabilidad. Esto incluye: 

  • Eliminar reprocesos y tareas redundantes. 
  • Rediseñar procesos para hacerlos más ágiles y con menos fricción. 
  • Optimizar la estructura organizacional, adaptándola al tamaño actual del negocio. 

Las herramientas para lograrlo son variadas: desde la automatización de procesos rutinarios, pasando por la tercerización de tareas no estratégicas, hasta la adopción de modelos operativos más flexibles. 

Estrategia de precios y márgenes 

Muchas empresas no gestionan activamente su estructura de precios, y eso significa dejar dinero sobre la mesa. Una política de precios estratégica puede considerar: 

  • Distintos niveles de precios según segmento o industria. 
  • Tarifas variables por urgencia, complejidad o volumen. 
  • Servicios de mayor valor agregado con precios premium. 

Revisar y ajustar precios periódicamente en función del costo, valor percibido y competencia es un acto de gestión clave para proteger el margen y mantener una Gestión Comercial y Operacional sana. 

Indicadores de control y monitoreo 

No se puede mejorar lo que no se mide. Una gestión eficiente del margen requiere de información actualizada y relevante: 

  • Márgenes por cliente, canal o línea de negocio. 
  • Desviaciones presupuestarias con alertas tempranas. 
  • Dashboards operativos y financieros que permitan tomar decisiones con datos. 

Contar con herramientas de análisis y control permite detectar oportunidades de mejora que, de otro modo, pasarían desapercibidas. 

gestion comercial y operacional indicadores

Una estrategia integrada: crecer con control 

La clave de una buena Gestión Comercial y Operacional está en trabajar ambos focos de forma simultánea: no se trata de elegir entre crecer o ser más eficiente, sino de escalar con control y propósito. 

Al alinear el crecimiento en ventas con una gestión activa de márgenes y costos, las empresas logran: 

  • Sostenibilidad financiera. 
  • Menor exposición al riesgo. 
  • Capacidad de inversión futura. 

Este enfoque requiere de un cambio de mentalidad: pasar de actuar sobre urgencias puntuales a diseñar una estrategia comercial y operacional de largo plazo. 

¿Por dónde empezar? 

Las empresas que desean optimizar su Gestión Comercial y Operacional y avanzar en este camino pueden comenzar con una autoevaluación basada en estas preguntas: 

  • ¿Qué porcentaje de nuestras ventas proviene de nuestros tres principales clientes? 
  • ¿Conocemos el margen exacto que obtenemos por producto, servicio o cliente? 
  • ¿Qué procesos podrían ser digitalizados o estandarizados? 
  • ¿Tenemos visibilidad clara del desempeño comercial mes a mes? 

Estas preguntas no buscan diagnosticar, sino activar una reflexión estratégica que permita priorizar acciones de alto impacto. 

gestion comercial y operacional como comenzar

Así se construye valor empresarial 

La Gestión Comercial y Operacional es mucho más que una revisión táctica del área de ventas o una auditoría de costos. Es un pilar fundamental para construir valor empresarial real y sostenible. 

A través de la mejora continua de procesos, la diversificación de ingresos, la eficiencia en costos y una estructura comercial bien gestionada, las empresas pueden enfrentar los desafíos del crecimiento con una base sólida. No se trata solo de crecer, sino de crecer bien: con estrategia, con rentabilidad y con visión de largo plazo. 

Si quieres trabajar tu Gestión Comercial y Operacional, contacta con nuestro equipo Valoriza y nosotros te ayudaremos.

gestion comercial y operacional contacto

Importancia de valorizar una empresa: ¿A qué nos referimos?

Cuando hablamos de la importancia de valorizar una empresa, hablamos de un elemento crucial para cualquier tipo de negocio. Con esta práctica, se conoce directamente el monto real de lo que este vale.  

Son muchas las empresas las que deben tomar la difícil decisión de vender todas sus acciones, activos e instalaciones, debido a diversos factores negativos que las llevan a tal maniobra. No obstante, vender una empresa no es como vender una casa, un vehículo o algo personal… Para hacerlo se requiere una correcta valorización para ello.  

La importancia de valorizar una empresa es poder lograr establecer objetivos que sean medibles en la empresa. Es el indicador más completo y de mayor aceptación en las finanzas, para poder crear valor en un negocio. 

Gracias a una valorización de empresas efectiva, se puede determinar su verdadero valor y venderla al mejor precio posible. 

¿Qué razones existen para hacer una valorización de empresas? 

Normalmente, un negocio debe realizar una valorización de empresa anualmente, para así conocer cuál es su valor real, su diferencia con otros competidores y adaptarse a los cambios de las divisas actuales.  

La valorización de empresas permite que el valor del negocio se ajuste a cambios inflacionarios o políticas socioeconómicas dictadas por los entes gubernamentales, sin embargo, no es totalmente obligatorio. De hecho, la mayoría de las empresas no realiza una valoración de empresas hasta el momento adecuado, que usualmente es cuando está a punto de venderse a un comprador.  

Es aquí donde se realiza sí o sí una valorización de empresas. De lo contrario, podría venderse todo el negocio por un valor que ni siquiera se acercaría a su valor real. Como consecuencia de esto, el vendedor estaría perdiendo, mientras que el comprador, estaría recibiendo una muy buena ganancia.  

Una correcta valoración de empresas minimiza cualquier tipo de margen de error y permite que el precio sea el justo para ambas partes, siendo lo suficientemente alto para el vendedor y lo suficientemente económico para el comprador.   

Cabe señalar que el precio final formará parte de la negociación entre el comprador y el vendedor, donde se determinará si es lo más adecuado para ambas partes. La importancia de valorizar una empresa se da, justamente, porque ayudará a poder conocer el monto en que realmente se debe vender la empresa. 

Dicho esto, existen distintos escenarios donde se considera la valorización de empresas en cualquier negocio. Veamos algunos de ellos: 

Creación de valor 

Crear valor es algo indispensable en cualquier tipo de empresa, ya que esto permite conocer qué tan importante es, cuánto cuesta y cuánta relevancia posee en el mercado.  

Es imposible hablar sobre la importancia de valorizar una empresa sin hablar de la creación de valor que esta genera, ampliando las posibilidades de venta a un precio mucho mayor al pensado originalmente. 

Tomar decisiones sobre la continuidad de una empresa 

Si una empresa no se encuentra en su mejor momento, posiblemente esté por vender todas sus pertenencias. Generalmente en la vida de una empresa, se llegan a presentar decisiones sobre su continuidad y se puede hablar de fusiones, escisión, disolución, entre otras acciones presentadas por el mismo inconveniente. 

Si no existe una valorización de empresas implementada, no se puede determinar cuál es la mejor decisión respecto a la continuidad de una empresa, limitando sus posibilidades a un mejor futuro. 

Operaciones de compraventa de las empresas 

Posiblemente se trate de la razón más importante por la que se debe realizar una valorización de empresas, ya que permite conocer el precio ideal en el que ambas partes; comprador y vendedor, salgan ganando. 

La valorización de empresas da a conocer el monto idóneo para lograr una transacción de forma eficaz, proporcionando siempre al vendedor el precio mínimo en que se venderá la empresa, mientras que le indicará el precio máximo que se deberá pagar por la empresa al comprador. 

Proceso de herencia y testamento 

Con una valorización de empresas adecuada, permitirá repartir de forma igualitaria cada una de las porciones correspondientes de la empresa a los miembros que están en un testamento o por herencia.  

Al mismo tiempo, este proceso ayuda a comparar el valor de cada una de las acciones de los miembros con respecto a otros bienes. 

Creación de un plan estratégico  

Aplicar una valorización de empresas, da la posibilidad de crear una gran diversidad de planes estratégicos para estudiar y darle respuesta a cualquier tipo de impacto presente en el negocio. 

Esta razón es muy simple: a través de una valorización de empresas se puede analizar y crear valor gracias a una constante investigación, minimizando así las probabilidades de un escenario negativo.  

Importancia de valorizar una empresa razones

¿Qué beneficios aporta valorizar una empresa? 

La principal razón por la cual se debe hacer una valorización de empresas es para conocer el valor actual de la empresa: saber qué tanto se diferencia en términos de valor con respecto a otras en el mercado. 

Conocer la posición de una empresa es primordial para su desarrollo, crecimiento y evolución. Necesitarás contar con todas las herramientas necesarias para lograr de forma correcta la valorización de empresas

Entre los principales beneficios que destacan la importancia de valorizar una empresa, se encuentran: 

  • Conocer el precio exacto de lo que vale la empresa. Ya sea porque se venderá la empresa o simplemente quiere conocer su posición con respecto a otras, a través de una valorización de empresas se podrá determinar el monto exacto. 
  • Vender jun empresa al máximo precio posible. En caso de que la empresa se tenga que vender, el precio de venta estará garantizado de ser el precio máximo posible para la venta. 
  • Abre posibilidades de continuación. Si se decide no vender la empresa, la valorización de empresas permite conocer otras posibilidades que beneficien a la compañía, abriéndole el camino a nuevos y potenciales proyectos que anteriormente no se habían considerado. 
  • Conocer aún más la propia empresa. En la vida de todo empresario, en ocasiones no logran conocer el estado de salud que posee la empresa, gracias a la valorización de empresas, abre la posibilidad de determinar qué tanto valor tiene la marca de la compañía con respecto al mercado de la actualidad. 
  • Permite conocer si está en riesgo de quiebre o no. Con una correcta valorización de empresas, se puede determinar si efectivamente una empresa está en peligro de quiebre o todavía tiene posibilidades de tomar otro camino que le permita seguir existiendo.  

La importancia de valorizar una empresa es tal que se recomienda realizarla al menos una vez cada año, y conocer más sobre la situación actual que posee la organización y su presencia en el mercado. 

¿Quién realiza la valorización de empresas? 

Quien realiza esta valorización de empresas, por lo general es el experto en asesoramiento financiero de la empresa. Puede ser alguien interno con conocimientos sobre este tema o sencillamente con la ayuda de una Asesoría Financiera. 

¿Cuáles son las funciones de un asesor financiero? 

La función de un asesor financiero y su vínculo con la importancia de valorizar una empresa es lograr generar confianza como consultor financiero, lograr reducir cualquier tipo de riesgo a la hora de realizar transacciones, inversiones, compraventa, entre otros. 

El mercado es una gran fuente llena de oportunidades, cada día el mercado crece, evoluciona y se desarrolla de una forma que antes no habíamos visto. 

Ya sea porque se necesite realizar un plan financiero a corto plazo o enfoques a futuro, se necesitará la ayuda de una asesoría financiera que permita encarar estos objetivos de forma coherente, precisa y detallada. 

Entre algunas de las funciones que posee un asesor financiero, se encuentran las siguientes: 

  • Contar con un apoyo contable: Tener una contabilidad estructurada es altamente importante e indispensable, ya que garantiza cualquier viabilidad de un negocio. Además de que permite implementar acciones, cambios o decisiones que puedan afectarla a corto como a largo plazo. 
  • Asesoramiento en términos fiscales: Muchas veces un asesor financiero no solamente podrá determinar las mejores entradas o beneficios en cuanto a ingresos para las empresas, en ocasiones, los asesores financieros también se encargan de brindar información acerca de las leyes, normativas o aspectos legales en general. 
  • Estudios personalizados: Una asesoría financiera le permite a usted y a su negocio un trato completamente personalizado, para responder dudas o comentarios y generar aportes, entre otros requerimientos por parte de la empresa. 
  • Consultas estratégicas: Gracias a su experiencia, el asesor financiero es capaz de entregar información precisa, junto a estrategias y planes de acción a futuro, que puedan ser convienes para la empresa. 
  • Gestión y ahorro del tiempo en productividad: Debido a que la empresa no tendrá que utilizar su tiempo para determinar mejores oportunidades en cuanto a procesos de financiación y/o valoración de la empresa, la asesoría financiera podrá darle todos estos beneficios sin quitarle el tiempo a la empresa. 

¿Cómo valorizar una empresa de forma exitosa? 

En valoriza.com, usted podrá obtener la tranquilidad que necesita al conseguir una valorización de empresas justa y sujeta a cálculos precisos y exactos.  

Lo invitamos a contactarse con nosotros para que le podamos brindar más ayuda e información sobre el proceso de valorización de su empresa. 

importancia de valorizar una empresa cta

Fórmula para valorizar tu empresa: “¿Cuánto vale mi negocio?”

formula de valorizacion de empresas

La valorización de empresas es un proceso complejo. Sin embargo, existe una que otra fórmula para valorizar tu empresa, que te puede ayudar determinar cuánto realmente vale tu negocio en la actualidad. 

Existen diferentes tipos de fórmulas para poder establecer una correcta valorización de empresas, pero la más confiable es la valorización por flujos de caja descontados

Para poder lograr calcular esto es necesario contar con ciertos conocimientos en finanzas y contabilidad, además de poder tener acceso a toda la información al día de los libros de la empresa.  

El valor final para la valorización de empresas, dependerá del valor que se tomen de las variables establecidas, como en el caso del valor de la tasa de descuento. Valorizar un negocio a través de los flujos de caja es la mejor manera de determinar cuánto es que realmente vale.   

formula para valorizar tu empresa

Dependiendo del tipo de la compañía o negocio y la información presentada, se tendrá que utilizar una fórmula para la valorización de tu empresa. 

Es bien sabido que, para una valorización de empresas, no existe un solo método, existen varios que ayudan a este proceso. 

¿Qué fórmulas existen para valorizar una empresa? 

A través del descuento por flujo de cajas 

El descuento por flujo de cajas es el método más confiable para poder realizar de forma correcta una valorización de empresas. Esta fórmula consiste en valorar a una empresa, dependiendo de la capacidad que tiene ésta de generar flujos de caja libres futuros (FCF). 

Para establecer correctamente esto, es necesario que los flujos de caja estén actualizados al día. La fórmula para valorizar tu empresa y determinar el descuento de flujo de caja es la siguiente: 

En esta fórmula se puede comprender que: 

  • FC: El Flujo de Caja se puede obtener a raíz de la cuenta de resultados, como también, a través del estado de efectivo de la empresa. 
  • Normalmente siempre se toma el flujo de caja actual y se proyecta a los años futuros (n), por ejemplo, 2, 4, 6, 10 años… 
  • r: La tasa de descuento, también conocida en algunas fórmulas como k, es la tasa a la cual se le actualizarán los flujos de caja de cada año. 
  • En esta tasa, se suele utilizar el WACC como tasa de descuento, siendo entre el 8 o 15%, dependiendo del tipo de riesgo existente a la hora de aplicar la valorización de empresas. 

Por medio del valor de liquidación 

Este es uno de los métodos para calcular la valorización de empresas que generalmente se utiliza en algunos casos. Consiste en estimar el valor de un negocio, asumiendo que todos sus activos se fueran a vender a un precio razonable en el mercado actual. 

Es por lejos el método más preciso para una valorización de empresas, ya que se basa en una estimación. Sin embargo, suele ser también uno de los más utilizados para recrear un valor estimado de la empresa en un tiempo corto.  

A pesar de que este método no está tan sujeto a cálculos o fórmulas matemáticas, como en el caso de los flujos de cajas, puede arrojar resultados a corto plazo, debido a que se ajusta a los precios actuales del mercado, y toma en cuenta cada uno de los activos que posee la empresa y los precios estimados de cada uno de estos. 

No obstante, no se acerca al método de descuento por flujo de cajas en una valorización de empresas, ya que solo representa una idea de cuánto vale una empresa gracias a lo que esta posee. En otras palabras, no es una fórmula para valorizar tu empresa exacta.

Como su nombre lo indica, se basa en la liquidación y estará sujeta únicamente en el valor actual de los activos, sin considerar otros aspectos presentes. 

Por el método del valor contable 

Este método consiste en lograr una valorización de empresas que viene reflejado directamente en el balance general. Se puede calcular al restar el valor total que tiene los activos del valor total de los pasivos, que, a su vez, es como se le conoce al patrimonio neto de la empresa. 

Un ejemplo muy sencillo de esto es que si el valor total que tienen los activos es de 1 millón de dólares (USD) y el total de los pasivos es de 600.000$ (USD), el patrimonio de la empresa será de unos 400.000$ (USD), ya que es el restante de lo que queda. 

Esta sin duda es una sencilla fórmula para valorizar tu empresa, debido a que proviene de la información que posee la empresa en todo momento, en cualquier momento del año.  

No obstante, a pesar de que sea un método sencillo en la valorización de empresas, no está sujeto a cálculos futuros, solo se basa en la realidad presente y no siempre suele ser el más confiable. 

Es por ello que, generalmente, se recomienda siempre realizar el método de descuento de flujos de caja para una precisa valorización de empresas. 

formula para valorizar tu empresa metodo

A través de los fondos de comercio 

Los fondos de comercio consisten en la capacidad que tiene una empresa para generar cualquier tipo de beneficios a través de sus activos que son intangibles. Es decir, la empresa generará beneficios gracias a su marca y su capital humano; sus empleados. Esta variable se considera como una de las más difíciles de determinar para una valorización de empresas, ya que, por lo general, no se puede cuantificar de forma concreta. 

Normalmente esta fórmula para valorizar tu empresas determinará cuánto es que llega a producir la venta de una empresa, por la diferencia que existe entre lo que generó la venta y el valor presente en los libros.  

Un ejemplo bastante similar al método del valor contable es que si una empresa posee un valor contable de 90 millones de dólares (USD) y se vende por unos 100 millones de dólares (USD), los fondos de comercio serán de unos 10 millones de dólares (USD). 

A través del múltiplo por ventas 

Este método para la valorización de empresas se basa únicamente en el valor de las ventas que ha obtenido la empresa. El cálculo es bastante sencillo: simplemente deberá multiplicar las ventas por una cifra determinada. 

Por ejemplo, si la empresa tuvo una venta de 1.000$ (USD), los analistas determinarán cuál es la cifra correspondiente para esa venta. En caso de que sea 5, se multiplicará esa venta por 5. Entonces el valor generado por la empresa es de 5.000$ (USD), con una sola venta. 

El problema presente de esta fórmula para valorizar tu empresa radica en que todo es subjetivo, y sólo tendrá respaldo de las interpretaciones acordadas por los analistas.  

¿Cómo realizar una valorizacion de empresas de forma correcta? 

Gracias a valoriza.com, usted podrá obtener la tranquilidad que necesita al conseguir una valorización de empresas justa y sujeta a cálculos precisos y exactos.  

Lo invitamos a contactarse con nosotros para que le podamos brindar más ayuda e información sobre la valorización de empresas. 

cta formula para valorizar tu empresa

¿Cómo es una valoración de empresas en la actualidad?

Valorar una empresa

La valoración de empresas en la actualidad es uno de los elementos más importantes de tener en cuenta para poder lograr conocer el estado actual de esta. 

Desde hace mucho tiempo, los negocios han requerido realizar una valoración de empresas para determinar el valor actual de la compañía con respecto al mercado en que se desenvuelve. 

Gracias a la valoración de empresas en la actualidad se puede saber en qué posición se encuentra y cuánto valdrá una empresa en caso de que se llegue a vender.  

valoracion de empresas 

Actualmente la valoración de empresas puede presentar resultados precisos del monto que un negocio vale en la realidad, ideal en caso de que se esté vendiendo un negocio, la valoración de empresas permite conocer el monto mínimo y el monto máximo para realizar una transacción exitosa. 

Asimismo, conocer dicho monto a través de la valoración de empresas, permite entender mejor en qué estado se encuentra el negocio. 

Este punto es importante porque da la oportunidad de mejorar, crecer y seguir adaptándose al constante movimiento del mercado.  

¿Cómo determinar la valoración de empresas? 

Determinar la valoración de empresas en la actualidad es más preciso que en épocas anteriores, gracias al constante estudio de expertos enfocados en el tema. 

Asimismo, la valoración de empresas ha mejorado su precisión debido a un sistema más elaborado y mejor desarrollado en este aspecto. Pata todas aquellas personas que están relacionadas directamente con un negocio o la administración como tal de la empresa, determinar el valor de una empresa es posiblemente el indicador más importante que se debe tener en consideración. 

Saber este elemento con la valoración de empresas, es un factor clave para la gestión de todo tipo de negocio. 

¿Quiénes son los que participan en una valoración de empresas? 

En una valoración de empresas siempre existirán diversas partes comprometidas en realizar este objetivo en común, estas son las siguientes partes: 

  • Los propietarios y/o los socios. Entre las partes más importantes que están presentes en la participación de la valoración de empresas, se encuentran todos los socios o los propietarios de esta empresa. 
  • Los asesores directos e indirectos. Otras de las partes involucradas en la participación de una valoración de empresas, se encuentran los asesores tanto directos como indirectos de una junta directiva de una empresa o negocio, estos asesores serán los encargados de poder presentar una propuesta concreta en cuanto a cambios, ofertas o propuestas establecidas por la valoración de empresas
  • Los compradores o inversionistas. Esta parte será otra en la que normalmente está involucrada en la valoración de empresas, especialmente porque los inversionistas están relacionados en todo lo relacionado con sus activos en la empresa. 
  • Los gestores y los directivos de la empresa. Evidentemente esta será la parte más comprometida cuando se realiza una valorización de empresas, debido a que, por obvias razones, el negocio es de dichas personas, ellos serán los encargados de dar luz verde o no con respecto a la situación de su empresa o lo que posteriormente harán con su estado actual. 
valoracion de empresas en la actualidad

¿La valoración de empresas en la actualidad es importante? 

La valoración de empresas en la actualidad siempre ha sido un elemento importante en todas las empresas; hoy o en el pasado Gracias a esto, se puede lograr saber cómo está ubicada en el mercado actual el negocio, además de tener en consideración un valor de cuánto es que realmente cuesta la empresa si se va a vender. 

Este método de la valoración de empresas se utiliza para diferentes situaciones, entre estos se encuentran: 

  • La realización de compraventa. Cuando se realiza una compra o venta de empresas, es necesario conocer el monto por el cual se estará negociando dicha compra. 
  • Herencias o divorcios. Cuando las partes familiares de un negocio se encuentran dentro de todo tipo de relación organizacional, haciendo que el negocio sea manejado y comprometido por la misma familia. 
  • Situación que amerita la venta. Este punto es posiblemente por el cual se realiza más una valorización de empresas en la actualidad y es por el simple hecho de que una empresa está en proceso de liquidación y requiere ya venderse en su totalidad, para obtener una ganancia por esta. Generalmente se realiza la valoración de empresas para obtener el monto preciso de cuánto es que cuesta la empresa. 

Si bien, existen muchas maneras por las cuales se debe realizar una valoración de empresas, lo ideal es que siempre se tenga en consideración consultarlo o solicitarlo con un experto para ello, ya que el experto es el encargado de establecer los correctos métodos de valorización de empresas

El experto o los expertos en este tema saben cómo reducir los márgenes de errores ocurridos por un cálculo impreciso, inexacto o posiblemente lleno de errores.  

valoracion de empresa metodo 

Los errores al hacer una valoración de empresas pueden ocurrir si no se es experto o no se tienen conocimientos en la materia, ya que esto puede generar montos que se alejan mucho de la realidad, vendiendo una empresa o un activo en un monto que no es el correcto. 

Suponiendo que una persona logre vender un activo a un precio estimado que tanto él como sus asociados creyeron que es el indicado, sin antes haber realizado una valoración de empresas previa, el monto en el que se está vendiendo posiblemente esté por debajo de lo esperado o del monto real, mientras que, en ocasiones, el precio será muy por encima de lo que realmente debe costar. 

Esta última situación hace que los compradores no sientan la sensación de que realmente es lo que deben pagar por dicho producto, siendo algo que necesita la atención necesaria de un experto para determinar dicho precio y su validez. 

Al poseer un precio que no va acorde con lo que realmente debería costar un negocio en el mercado actual, las probabilidades de un cierre exitoso en compraventa es mucho menor a lo esperado. 

¿Dónde acudir para hacer una valoración de empresas en la actualidad? 

Gracias al equipo de valoriza.com, siempre se podrá obtener la tranquilidad que se necesita al conseguir una valoración de empresas sujeta a cálculos precisos.  

Lo invitamos a contactarse con nosotros para que le podamos brindar más ayuda e información sobre la valorización de empresas. 

cta valoracion de empresas

Métodos de Valorización de empresas: ventajas y desventajas

Valorizacion de empresas y sus metodos

Al igual que todo en esta vida, existen ciertas ventajas y desventajas que poseen algunos de los más utilizados métodos de valorización de empresas. 

El mercado es más activo día a día y, básicamente, obliga a que las empresas entiendan cómo generar valor dentro de sus respectivos segmentos de mercado, más allá de lo que venden o su rentabilidad. Al aplicar estos métodos de valorización de empresas, se puede saber en qué sitio se encuentra la compañía y qué tanto valor ha generado. 

Existen actualmente distintos métodos de valorización de empresas, pero el más acertado es el método de flujos de caja descontados, porque asegura un cálculo mucho más preciso (aunque por alguna extraña razón muy pocos “expertos” en valorización de empresas lo utilizan). 

metodos de valorización de empresas

De todas maneras, acá detallaremos también los otros métodos para una valorización de empresas: 

  • Método de tasa interna de retorno 
  • Método de valor de liquidación 
  • Método de valorización por múltiplos en el mercado. 

Cada uno de estos métodos cuenta con una forma distinta de ser utilizado, y le aporta una funcionalidad diferente a cada empresa. A continuación, mostraremos más a fondo esto, junto a las ventajas y desventajas que poseen estos métodos de valorización de empresas. 

Ventajas y desventajas del método de flujos de caja descontado 

Primeramente, el método de flujo de caja descontado es por lejos el más fiable para poder realizar una valorización de empresas, porque garantiza un cálculo preciso y exacto, que limita cualquier tipo de riesgo por error. 

La estructura que posee el método de flujos de caja descontado, se basa en la siguiente fórmula matemática:  

No obstante; a pesar de ser un método infalible, bastante utilizado y el mejor en cuanto a la valorización de empresas, no se salva de tener sus ventajas y desventajas. 

Ventajas del método de flujos de caja descontados 

Es el más utilizado. Quizás para muchos esta no sea una muy buena ventaja, pero realmente lo es. Al ser un método tan utilizado, significa directamente que es el mejor en cuanto a la valorización de empresas. 

Incorpora valor a la empresa. Gracias a este método de valorización de empresas, se puede obtener el valor en las oportunidades de crecimiento, el costo del capital y el valor del dinero en el tiempo (largo plazo). 

Desventajas del método de flujos de caja descontados 

Se basa en un futuro incierto. Una de las grandes desventajas que posee este método de valorización de empresas es que el futuro es incierto, lo que hace que se planteen supuestos acontecimientos para poder arrojar el resultado. Aunque no existe un método preciso que pueda saber lo que pasará a futuro, este método al menos se intenta acercar. 

Ignora otros aspectos relevantes. Este método únicamente se enfoca en los flujos de caja, de allí su nombre. Ignora otros elementos que pueden ser importantes como los pasivos, la información histórica de la empresa, lo intangible, entre otros.  

metodos de valorización de empresas flujos de caja descontados

Ventajas y desventajas del método de la tasa interna de retorno 

Esta práctica es parecida al método de flujos de caja descontados para la valorización de empresas, pero su principal diferencia es que este se calculará con una tasa interna de rentabilidad: la conocida TIR. Acá se comparará con la tasa de descuento y se mostrará si es rentable o no para la empresa.  

Este método no es el más utilizado para la valorización de empresas, pero sirve para comparar el nivel de rentabilidad de diferentes proyectos que posee la empresa. La fórmula de este método es la siguiente: 

La viabilidad de las inversiones: el VAN y el TIR

Ventajas del método de la tasa interna de retorno 

Permite conocer la rentabilidad. Gracias al cálculo matemático de esta fórmula, permite saber qué tan rentable es una empresa. 

Crea valor para la empresa. Al igual que el método de flujo de caja descontado, este método permite determinar el valor de las empresas, permitiendo así conocer qué tanto valor posee actualmente. 

Desventajas del método de la tasa interna de retorno 

No incorpora flujos negativos. La principal desventaja de este método es que no permite incorporar períodos con un flujo negativo, por lo que no se puede utilizar. 

No entrega en su totalidad una valorización de empresas. Este método solo evalúa si es factible o no una inversión con una tasa dada, por lo que no está enfocada directamente en una valorización de empresas. 

Ventajas y desventajas del método de una valorización por múltiplos 

Este método de valorización de empresas es otro de los más utilizados, pero es el menos acertado para lograr una precisión exacta. Se basa en los resultados de las transacciones o valorizaciones que ha obtenido la empresa.  

Ventajas de valorización por múltiplos 

Es medible gracias a las transacciones. Al basarse únicamente en el nivel de las transacciones, este método permite determinar el valor que posee la empresa gracias al nivel de valor que han obtenido las transacciones. 

Desventajas de la valorización por múltiplos 

Solamente evalúa la situación operacional. Este método solo está enfocado en poder determinar el estado actual de la situación operacional de la empresa, omitiendo todo lo demás que esta incorpora.   

metodos de valorizacion de empresas ventajas

Ventajas y desventajas del método de valor por liquidación 

Este método de valorización de empresas se basará en la identidad financiera y contable, por lo que se obtendrá el valor de los activos fijos y todo lo relacionado al proceso de liquidación. Básicamente, determina qué tanto valen los activos al ser liquidados. 

Ventajas de valorización por múltiplos 

Es un método concreto. Gracias a que se puede obtener la información del valor a través de los activos por liquidación, este método permite conocer qué tanto cuestan o que valor aportan a la empresa. 

Desventajas de la valorización por múltiplos 

Solamente evalúa en un momento determinado para la empresa. La principal desventaja de este método es que solamente evaluará en un determinado momento, de resto puede perderse su valor en el tiempo (largo plazo). 

¿Dónde acudir para hacer una valorización de empresas? 

Gracias al equipo de valoriza.com, siempre se podrá obtener la tranquilidad que se necesita al conseguir una valorización de empresas sujeta a cálculos precisos.  

Lo invitamos a contactarse con nosotros para que le podamos brindar más ayuda e información sobre la valorización de empresas. 

cta metodos de valorizacion